Su privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos en el Sitio web, así como la elaboración de información estadística a través del análisis de sus hábitos de navegación. Al pulsar en Aceptar consiente expresamente el uso de todas las cookies. Si desea rechazarlas o adaptar su configuración, pulse en Configuración de cookies. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.

  • Cookies necesarias Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
  • Cookies de estadística Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
  • Cookies de marketing Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes
Saber comer   Fundación para la Diabetes

Noticias

¿Cómo afecta la dieta occidental al cerebro y a la obesidad?

La dieta occidental tiene un contenido muy alto en grasas y azúcares por lo que resulta muy gratificante. Dispara el sistema hedónico, que está controlado principalmente por el circuito mesolímbico y mesocortical dopaminérgico. La dopamina es un neurotransmisor que se libera cuando estamos ante reforzadores potentes como una comida muy apetitosa, impulsándonos a comer más allá de nuestras necesidades energéticas. La dieta occidental provoca la reducción de los receptores D2 dopaminérgicos, y así, para obtener el mismo nivel de gratificación, tendremos que comer más cantidades o en más ocasiones, poniendo en riesgo nuestra salud al producir incrementos de peso que pueden conducir a la obesidad.

Un mal estilo de vida es la causa de la diabetes tipo II

Esta semana es nuestro espacio Ser Saludables, hablamos de salud con el nutricionista Daniel Ruiz. La diabetes nos va a ocupar dos semanas para hablar de ella a fondo. La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a casi el 14% de la población española. Existen varios tipos: diabetes tipo I (niños o insulinodependiente), la diabetes tipo II (adulta o no-insulinodependiente), la gestacional y la pre-gestacional. La elección de alimentos y la forma en que se combinan en la dieta es un paso fundamental para controlar la diabetes

Chocolate negro contra la diabetes

Si tenía pocas razones para amar esta delicia, sepa que cinco onzas a la semana de una tableta con 70% de cacao mínimo le sentarán fenomenal

Comer tarde puede interrumpir el control de glucosa

Investigaciones recientes de la Universitat Oberta de Catalunya y la Universidad de Columbia destacan el impacto de la hora de las comidas en la regulación del azúcar en la sangre, revelando que consumir una porción significativa de calorías diarias después de las 17:00h, lo que viene siendo comer tarde, puede obstaculizar el metabolismo de la glucosa y aumentar el riesgo de desarrollar o empeorar la diabetes.

Comer más del 45 % de las calorías a partir de las cinco de la tarde altera los niveles de glucosa

Una investigación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Columbia University, en Estados Unidos, publicado en abierta en la revista "Nutrition & Diabetes", del grupo Nature, ha demostrado que ingerir más del 45 % de las calorías del día a partir de las cinco de la tarde está asociado a una elevación de los niveles de glucosa, con las consecuencias perjudiciales que esto comporta para la salud, independientemente del peso y la grasa corporal de la persona.

La conexión entre el microbioma intestinal y la diabetes

Un foro de expertos en el que participa Yolanda Sanz, profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), ha publicado un estudio donde se amplía el conocimiento sobre las implicaciones del microbioma intestinal en el desarrollo y tratamiento de la diabetes. El trabajo, publicado recientemente en las revistas Diabetologia, Diabetes y Diabetes Care, señala el potencial del microbioma como herramienta para combatir una de las enfermedades metabólicas más extendidas en el mundo.

La enfermería como aliada para desmontar desinformación nutricional

La asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética (Adenyd), que aglutina a enfermeras interesadas en los cuidados nutricionales, ha celebrado su Foro anual en Las Palmas de Gran Canaria que ha tenido como epicentro temas como el ejercicio, el protagonismo de los pacientes y el autocuidado.

Bioinformática y nutrición de precisión para evitar la diabetes

El potencial de la bioinformática en la nutrición de precisión es clave para mejorar la salud y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, y otras como las cardiovasculares o el síndrome metabólico, ya que permiten obtener datos valiosos para el ámbito de la medicina de precisión, la salud pública o la epidemiología nutricional.