Su privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos en el Sitio web, así como la elaboración de información estadística a través del análisis de sus hábitos de navegación. Al pulsar en Aceptar consiente expresamente el uso de todas las cookies. Si desea rechazarlas o adaptar su configuración, pulse en Configuración de cookies. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.

  • Cookies necesarias Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
  • Cookies de estadística Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
  • Cookies de marketing Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes
Saber comer   Fundación para la Diabetes

La importancia de la hiperglucemia postpandrial. Encuesta de evaluación de la situación en españa

Edurne Lecumberri Por: Edurne Lecumberri
Médico Adjunto del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid
Fecha:

La hiperglucemia posprandial es la elevación de la glucosa en sangre tras la ingesta, siendo variable la duración del periodo posprandial (3-4 horas). La elevación de la glucemia posprandial es la primera alteración detectable en el control glucémico, y precede a la elevación de la glucosa en ayunas 1. El adecuado control de la Diabetes Mellitus, lo que también incluye el control de la elevación de la glucemia posprandial, es necesario en los pacientes para alcanzar los objetivos de control y así evitar complicaciones crónicas a largo plazo relacionadas con la enfermedad. Diversos estudios epidemiológicos han asociado la hiperglucemia posprandial con un mayor riesgo cardiovascular en pacientes con prediabetes y diabetes 2,3.

La hemoglobina glicosilada (HbA1c) parece jugar un papel importante en el desarrollo y progresión de dichas complicaciones 4. Los valores de HbA1c representarían tanto los valores de glucemia en ayunas como los valores de glucemia prandiales. No queda claro, sin embargo, el papel de cada uno de los componentes por separado en el valor de HbA1c. Se conoce que la influencia de la hiperglucemia posprandial es mayor en aquellos pacientes con mejor control metabólico, es decir, con valores más bajos de HbA1c, mientras que la hiperglucemia en ayunas tendría un papel más importante en aquellos pacientes peor controlados 1.

No existe un consenso claro sobre la definición de hiperglucemia posprandial. Así, las diferentes sociedades científicas utilizan diferentes puntos de corte para definirla. La Asociación Americana de Diabetes (ADA) y la Sociedad Europea para el estudio de la Diabetes (EASD) utilizan 180 mg/dL a las 2 horas como punto de corte para definir la hiperglucemia posprandial (HGPP), mientras que la Federación Internacional de Diabetes (IDF) utiliza 140 mg/dL 5.

Tradicionalmente, el manejo de la diabetes se ha tenido en cuenta considerando la glucemia plasmática en ayunas (GPA) y la HbA1c. Datos más recientes sugieren que la glucemia posprandial (GPP) ejerce un papel fundamental en el control glucémico y en la variabilidad glucémica, proporcionando una información adicional que no puede obtenerse solamente con la medición de la HbA1c 6,7. Este control es importante especialmente en aquellos pacientes que tienen la glucosa en ayunas controlada pero los valores de HbA1c persisten elevados. Evitar excursiones posprandiales (niveles muy elevados de glucosa después de las comidas) excesivas depende de una adecuada secreción de insulina tras la ingesta. En pacientes con deficiencia en la secreción de insulina, minimizar las excursiones posprandiales depende de la rapidez en la absorción de la insulina prandial. El uso de análogos de insulina de acción rápida, administrados justo antes de las comidas, ha mejorado el control de la glucemia posprandial frente a la insulina regular humana, que debía administrarse 30 min antes del inicio de la ingesta 8,9.

La utilización de sistemas de monitorización continua de glucosa ha puesto de manifiesto que los pacientes experimentan grandes oscilaciones en la glucemia posprandial, mayores de lo inicialmente conocido, dado que los pacientes no miden la glucemia posprandial habitualmente. Además, estos hallazgos sugieren que los análogos de insulina rápida actuales no tienen un pico de acción lo suficientemente rápido para controlar la hiperglucemia posprandial.

A pesar de la importancia de la hiperglucemia posprandial, pocos pacientes miden la glucemia después de las comidas, y aún menos hacen cambios en el tratamiento si objetivan hiperglucemia posprandial. Esto es particularmente importante en los pacientes en tratamiento con insulina, tanto con diabetes tipo 1 como con diabetes tipo 2. Debido a la escasez de información en población diabética española acerca de la hiperglucemia posprandial nos planteamos la realización de una encuesta nacional anónima on-line sobre una muestra no seleccionada de pacientes adultos (>18 años) con diabetes en tratamiento con insulina que nos permita conocer la situación real en nuestro medio.

El objetivo principal de esta encuesta el evaluar con qué frecuencia los pacientes con Diabetes Mellitus, que están en tratamiento con insulina, miden la glucemia posprandial, y conocer si aquellos pacientes que miden la glucemia posprandial, realizan cambios en el tratamiento, y si éstos son supervisados por sus médicos. También queremos conocer la importancia que tiene la medición de la glucemia posprandial para el paciente con diabetes, evaluar la frecuencia de medición de la glucemia posprandial en las dos últimas semanas, los factores asociados a la frecuencia en la medición de la glucemia posprandial, analizar los factores predisponentes a la hiperglucemia posprandial y evaluar las diferentes formas de resolver la hiperglucemia posprandial por parte del paciente.

 

Bibliografía:

  1. Monnier L et al. The loss of postprandial glycemic control precedes stepwise deterioration of fasting with worsening diabetes. Diabetes Care 2007;30:263-269.
  2. Cavalot F, Pagliarino A, Valle M, et al. Postprandial blood glucose predicts cardiovascular events and all-cause mortality in type 2 diabetes in a 14-year follow-up: lessons from the San Luigi Gonzaga Diabetes Study. Diabetes Care. 2011;34(10):2237-2243. doi:10.2337/dc10-2414.
  3. Bonora E. Postprandial peaks as a risk factor for cardiovascular disease: epidemiological perspectives. Int J Clin Pract Suppl. 2002;(129):5-11. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12166607. Accessed February 20, 2017.
  4. Nathan DM, Cleary PA, Backlund J-YC, et al. Intensive diabetes treatment and cardiovascular disease in patients with type 1 diabetes. N Engl J Med. 2005;353(25):2643-2653. doi:10.1056/NEJMoa052187.
  5. Brozek J, Jankowski M, Płaczkiewicz-Jankowska E, Jaeschke R. International Diabetes Federation document concerning postmeal glycemic control: assessment of quality of clinical practice guidelines using AGREE instrument. Pol Arch Med Wewn. 119(1-2):18-24.
  6. Ceriello A. Point: Postprandial Glucose Levels Are a Clinically Important Treatment Target. Diabetes Care. 2010;33(8):1905-1907. doi:10.2337/dc10-0634.
  7. Ceriello A. The glucose triad and its role in comprehensive glycaemic control: current status, future management. Int J Clin Pract. 2010;64(12):1705-1711. doi:10.1111/j.1742-1241.2010.02517.
  8. Cucinotta D, Caputo S, Mannucci E, et al. Safety and efficacy of insulin aspart and soluble human insulin in Type 2 diabetes mellitus. Minerva Endocrinol. 2012;37(4):357-366. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23235191. Accessed September 30, 2017.
  9. Greenbaum CJ, Beam CA, Boulware D, et al. Fall in C-peptide during first 2 years from diagnosis: evidence of at least two distinct phases from composite Type 1 Diabetes TrialNet data. Diabetes. 2012;61(8):2066-2073.