¿Puede el chocolate negro reducir el riesgo de diabetes? Un estudio abre la puerta a un consumo moderado en una dieta sana
En dosis bajas, prevalecería el efecto positivo de los antioxidantes y antiinflamatorios del cacao que contiene
Utilizamos cookies propias y de terceros que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos en el Sitio web, así como la elaboración de información estadística a través del análisis de sus hábitos de navegación. Al pulsar en Aceptar consiente expresamente el uso de todas las cookies. Si desea rechazarlas o adaptar su configuración, pulse en Configuración de cookies. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.
En dosis bajas, prevalecería el efecto positivo de los antioxidantes y antiinflamatorios del cacao que contiene
Los pacientes solo acuden a consulta cuando aparecen las comorbilidades asociadas al sobrepeso Esta patología requiere de un tratamiento multidisciplinar, que incluya buenos hábitos alimenticios o rutinas de ejercicio, entre otros Los 'mágicos' fármacos contra la obesidad: ¿Un paso más cerca de su financiación en la sanidad pública?
Aunque se ha progresado bastante, todavía queda un largo camino por recorrer hasta conseguir el objetivo de prevenir la aparición de la obesidad infantil. Así lo reconocen científicos de Estados Unidos, según los resultados del ensayo Greenlight Plus.
Este hábito es en general beneficioso para quienes han heredado la tendencia a dormir después de comer
Este hábito es en general beneficioso para quienes han heredado la tendencia a dormir después de comer
Aunque se ha progresado bastante, todavía queda un largo camino por recorrer hasta conseguir el objetivo de prevenir la aparición de la obesidad infantil. Así lo reconocen científicos de Estados Unidos, según los resultados del ensayo Greenlight Plus.
Diego Bellido (Cádiz, 1957) trata la obesidad desde hace más de treinta años. La describe como una epidemia, como un problema de salud pública, donde son necesarios todos los estamentos de la sociedad. El gaditano, que es jefe de Endocrinología y Nutrición del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol, acaba de ser elegido presidente electo de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo) en el congreso nacional que se celebró de miércoles a viernes en Santiago de Compostela.
Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el abordaje integral en el XX Congreso de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO).
La obesidad es una patología crónica, que afecta en España a uno de cada 5 adultos y uno de cada 10 niños y adolescentes. Además, es un factor de riesgo fundamental para todas las enfermedades cardiovasculares y también hasta para 13 tipos de cánceres que conlleva un importante deterioro de la salud y de la calidad de vida. Asimismo, provoca un aumento en el coste sanitario, junto con otros gastos asociados, por lo que los profesionales sanitarios inciden en que es necesario identificar de manera precoz a las personas que presentan un mayor riesgo de desarrollar obesidad para establecer un plan específico.
Investigaciones recientes de la Universitat Oberta de Catalunya y la Universidad de Columbia destacan el impacto de la hora de las comidas en la regulación del azúcar en la sangre, revelando que consumir una porción significativa de calorías diarias después de las 17:00h, lo que viene siendo comer tarde, puede obstaculizar el metabolismo de la glucosa y aumentar el riesgo de desarrollar o empeorar la diabetes.
Un estudio del Instituto de Investigación Biomédica de Girona (IDIBGI) ha logrado vincular una molécula de ARN con la actividad de la grasa. Esto supone la apertura de nuevas vías para luchar contra la obesidad y poder ofrecer nuevos tratamientos para el sobrepeso. En concreto, el descubrimiento muestra cómo la inflamación local provocada por la obesidad reduce el trabajo de esta molécula de ARN, llamada 'Linco-GALNT6-4' y que afecta al buen funcionamiento de las células mayoritarias en el tejido graso , conocidas como adipocitos. La investigación, que se ha realizado conjuntamente con el Centro de Investigación Biomedia en Red de la Obesidad (CIBEROBN) se ha acompañado de un artículo publicado por la investigadora Aina Lluch en la revista Molecular Metabolism.
Desde 2010, cada año, un grupo de personas que superaron la obesidad se reúne en el Palacio Atxega de Usurbil para homenajear al Dr. Carbajo, el médico vallisoletano que cambió sus vidas y les devolvió la esperanza
Las implicaciones del sobrepeso en la infancia y en la adolescencia son, sin ni siquiera llegar a tratarse de obesidad, de gran calado para la salud física y emocional de quienes lo padecen
La diabetes es una enfermedad crónica que impide que el cuerpo regule de forma adecuada los niveles de glucosa. En España, aproximadamente 6 millones de personas padecen esta enfermedad que surge a raíz de una insuficiencia en la producción de insulina (diabetes tipo 1) o a un uso ineficiente de ella (diabetes tipo 2). Aunque los dos tipos de diabetes son comunes, según datos del Atlas de la Diabetes de la FID (2021) [1] en España hay unos 5,1 millones de personas que viven con diabetes, lo que supone un incremento del 42% desde el 2019.
El Instituto Nacional de Estadística contempla datos de 2022 en el que la cifra total nacional de obesos ascendía al 14%
En un avance que podría redefinir las estrategias para prevenir la obesidad infantil, el estudio Greenlight Plus, publicado en JAMA, evalúa la efectividad de una intervención digital basada en mensajes de texto y un tablero web personalizado. Este ensayo clínico aleatorizado investigó la implementación de herramientas digitales en el entorno de atención pediátrica primaria para educar a los padres y fomentar hábitos saludables en sus hijos desde los primeros meses de vida. Los resultados sugieren que esta combinación de consejería en salud y tecnología digital podría marcar una diferencia en la lucha contra la obesidad infantil en Estados Unidos, especialmente en las poblaciones de alto riesgo.
La obesidad no es un factor de riesgo, sino una enfermedad muy compleja. Es esencial desplegar todos los tratamientos médicos disponibles, pero antes es necesario acabar con el estigma que rodea a los pacientes y que les hace sentirse culpables.
Un equipo de investigadores ha descubierto que un compuesto natural, que se encuentra en alimentos como las bayas y las aceitunas negras, resulta útil para combatir la obesidad y la enfermedad hepática esteatósica asociada a la disfunción metabólica (MASLD).
En las consultas informan a los padres de la importancia del problema y de intervenir sobre todo si hay factores de riesgos cardiovasculares en la familia
Una investigación que utiliza la inteligencia artificial para análisis de datos y aprendizaje automático en la que participa un grupo de Pediatría de la fundación del Hospital General de València busca la prevención personalizada de la obesidad infantil a través de la identificación de los niños y niñas con mayor riesgo.