Su privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos en el Sitio web, así como la elaboración de información estadística a través del análisis de sus hábitos de navegación. Al pulsar en Aceptar consiente expresamente el uso de todas las cookies. Si desea rechazarlas o adaptar su configuración, pulse en Configuración de cookies. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.

  • Cookies necesarias Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
  • Cookies de estadística Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
  • Cookies de marketing Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes
Obesidad   Fundación para la Diabetes

Noticias

Un estudio revela que la influencia de la salud mental en la obesidad podría comenzar desde la infancia

La salud mental y su estrecha vinculación con la obesidad es uno de los aspectos que requiere de un mayor estudio, según ha instado el jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Arnau de Vilanova (Lleida), Albert Lecube. Además, ha hecho hincapié en la focalización de la salud mental especialmente durante la infancia, ya que es cuando se adquieren los hábitos alimentarios, según recoge Europa Press.

La obesidad comienza en el cerebro

Los científicos comprobaron que la respuesta cerebral a la insulina puede adaptarse a los cambios a corto plazo en la dieta antes del aumento de peso, facilitando el desarrollo de la obesidad y las enfermedades asociadas.

Lo último España Local Sociedad Internacional Salud Economía Ciencia y Tecnología Más DIRECTO Salud Actualidad Salud Demuestran la relación entre antidepresivos e incremento de peso: "Se multiplica el riesgo de desarrollar obesidad"

Las personas que toman antidepresivos muestran un incremento de peso más elevado que las que no toman, según un estudio del Instituto de Investigación del Hospital del Mar Estos datos alertan que el tratamiento de la depresión tiene que tener en cuenta otras posibilidades más allá del abordaje farmacológico El estigma que rodea el consumo de antidepresivos: "Hay gente que no se va a curar por miedo a la medicación"

La gestión emocional, la gran ‘olvidada’ en el abordaje de la obesidad

Factores como el estrés, la ansiedad o la depresión intervienen de forma significativa en el desarrollo y perpetuación de esta enfermedad “La atención psicológica es fundamental para abordar los problemas asociados a las personas con obesidad desde una perspectiva integral y personalizada”, afirma la Dra. Cristina Petratti, quien considera que “sin una adecuada gestión emocional, cualquier esfuerzo de control de peso en obesidad fracasará” La gestión emocional debe ser uno los pilares en los que se asiente la pérdida de peso en la persona obesidad, para que ésta sea efectiva, mantenida y asegure salud y bienestar Recursos tales como la meditación o técnicas de mindfulness ayudan en la gestión de las emociones El 4 de marzo se celebra el Día Mundial de la Obesidad, una enfermedad que ya sufren al menos una cuarta parte de los adultos que viven en España

Obesidad y cáncer en personas mayores: un vínculo preocupante

La obesidad es una enfermedad crónica recidivante que representa un factor de riesgo clave para diversas patologías, incluido el cáncer. Actualmente, se ha identificado una correlación con 13 tipos de cáncer, lo que la convierte en un problema de salud pública significativo.

Sanidad y la Gasol Foundation se alían para la puesta en marcha de la estrategia nacional contra la obesidad infantil

El Ministerio de Sanidad y la Gasol Foundation rubricaron este jueves el Protocolo General de Actuación a partir del cual impulsar conjuntamente hasta 2030 el desarrollo del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil (Penroi), que tiene como objetivo “facilitar que los niños, niñas y adolescentes crezcan de forma saludable, independientemente de su procedencia social o territorial, constituyendo una hoja de ruta para construir una España más saludable en la que crecer sano sea un derecho para la infancia”.

Experto señala que cambiar el estilo de vida es clave para el éxito a largo plazo del tratamiento de la obesidad

El especialista en Aparato Digestivo Ramiro Carreño, del Hospital Quirónsalud Vitoria, ha señalado que el éxito a largo plazo del tratamiento frente a la obesidad depende "en gran medida" de un cambio en el estilo de vida del paciente, siendo insuficientes las intervenciones aisladas, motivo por el que es necesario un abordaje multidisciplinar de la patología, con un equipo integrado por profesionales médicos, nutricionistas y psicólogos.

La obesidad, una pandemia reconocida

El aumento creciente de la obesidad en la población hace que sea reconocida como una pandemia. Se trata de una enfermedad crónica y compleja caracterizada por un exceso de grasa corporal, que aumenta el riesgo de padecer complicaciones graves para la salud y tiene múltiples patologías asociadas. También afecta a la salud mental y la propia calidad de vida.

Más del 36% de los niños en España tienen obesidad o sobrepeso por el auge de los ultraprocesados

Más del 36% de los niños españoles presentan sobrepeso u obesidad, una tendencia que se agrava por el aumento del consumo de alimentos ultraprocesados, que ha pasado del 11% en 1990 al 40% en 2023. Un estudio reciente realizado por la URV y otros centros revela que casi la mitad de los alimentos consumidos por los niños son ultraprocesados, lo que se asocia a mayores índices de masa corporal, mayor circunferencia de cintura y un deterioro en los parámetros cardiometabólicos.