Su privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos en el Sitio web, así como la elaboración de información estadística a través del análisis de sus hábitos de navegación. Al pulsar en Aceptar consiente expresamente el uso de todas las cookies. Si desea rechazarlas o adaptar su configuración, pulse en Configuración de cookies. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.

  • Cookies necesarias Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
  • Cookies de estadística Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
  • Cookies de marketing Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes
Obesidad   Fundación para la Diabetes

Investigar en obesidad infantil es una forma de rebeldía ante los determinantes socioculturales que la generan

La obesidad infantil sigue siendo un problema creciente en España, con consecuencias que trascienden la salud física y mental de los menores. Diego José Villalvilla Soria, enfermero e investigador, lidera un ensayo clínico innovador que evalúa la efectividad de un programa estructurado de intervención en atención primaria. Este proyecto no solo busca resultados clínicos, sino que también plantea un modelo replicable y transferible para transformar la lucha contra esta epidemia desde el ámbito sanitario y educativo. 

¿De dónde surge la idea del proyecto ‘Evaluación de la efectividad de un programa de intervención en obesidad Infantil: Ensayo clínico por conglomerados en atención primaria?
Desde 2005 impartimos formación en la gerencia de atención primaria de Madrid, con el objetivo de mejorar la atención a la infancia y adolescencia desde la enfermería familiar y comunitaria. Este esfuerzo se desarrolló a través de un grupo de formación de la Sociedad Madrileña de Enfermería Familiar y Comunitaria, integrado por Beatriz Valdivielso, Rosa María Martínez, Silvia Domínguez, Ana Belén Moreno, Cristina Alonso y Cristina Romero. 

Paralelamente, comenzamos a colaborar con la Estrategia NAOS, que estaba en sus inicios, mientras compatibilizábamos esta actividad con nuestra labor asistencial en las consultas de atención primaria, tanto en enfermería de familia como en pediatría. 

Es en esa labor asistencial donde comprobamos que la prevalencia de la obesidad infantil, el sedentarismo y la inactividad física son importantes en nuestra población y comenzamos a poner en marchar intervenciones para abordar el problema en las consultas de atención primaria, comprobando que en casos puntuales (no en todos),  empezábamos a tener muy buenos resultados, lo cual era muy satisfactorio al comprobar que podríamos intervenir en el curso de un problema de salud con graves potenciales consecuencias.  

El siguiente paso fue solicitar la incorporación del servicio de atención a la Obesidad Infantil en la cartera de servicios de atención primaria, algo que ocurre en la Comunidad de Madrid en 2007. Posteriormente realizamos un análisis y evaluación de nuestros programas de educación para la salud (familiares y grupales), y comprobamos que los resultados son mejores que en los niños que acuden exclusivamente a las revisiones del niño sano sin recibir ningún tipo de intervención específica. En ese momento, tras revisar bibliografía nacional e internacional, nos convencemos de que es necesario que las enfermeras de enfermería familiar y comunitaria lideremos la lucha contra la obesidad infantil, siendo la educación para la salud en atención primaria una de las principales herramientas para ayudar a niñas y niños que ya tiene un problema de sobrepeso u obesidad infantil.

aralelamente, identificamos el ámbito educativo como un ámbito ideal para complementar nuestra labor desde prevención primaria. Para llevar la Estrategia NAOS a las familias y en especial a las familias vulnerables  (con riesgo y problemas de sobrepeso  y obesidad infantil) impulsamos la intervención Familias+ Activas que tiene como objetivo el tratamiento  del sobrepeso y la obesidad infantil mediante programas educativos estructurados que abordan todos los determinantes (socioculturales, emocionales, ejercicio físico, nutrición, seguimiento clínico), complementando las actuaciones de prevención primaria en el programa del niño sano que contribuyen a facilitar la detección precoz “lo antes posible”,  y las actuaciones en el ámbito escolar.  

Este tipo de programas, que progresivamente se implantan en atención primaria como modelo de atención a la obesidad infantil, precisan de elementos facilitadores: incluir en cartera de servicios la atención a la obesidad infantil, y completarlo con programas de sensibilización, formación, investigación y evaluación. Tras presentar los resultados de nuestras evaluaciones piloto de Familias+ Activas, en las Jornadas de Investigación de Atención Primaria nos proponen desde la Comisión de Investigación de la Gerencia redactar un proyecto de investigación para presentarnos a convocatorias competitivas para obtener financiación.  

Finalmente, tras ganar el I Premio de Investigación Faecap podemos poner en marcha el proyecto. Igualmente surgen metaanálisis que demuestran que el impacto en la salud derivado de la obesidad en la infancia es peor de lo esperado. Los niños que adquieren la condición de obesos en la infancia podrían tener un riesgo entre un 30 y un 40% mayor de accidente cerebrovascular y enfermedad cardiaca que los normopeso, también aparecen progresivamente estudios que evidencian que las comorbilidades principales asociadas a la obesidad infantojuvenil se incrementa de forma significativa.  


Etiquetas:

obesidad infantil