Su privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos en el Sitio web, así como la elaboración de información estadística a través del análisis de sus hábitos de navegación. Al pulsar en Aceptar consiente expresamente el uso de todas las cookies. Si desea rechazarlas o adaptar su configuración, pulse en Configuración de cookies. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.

  • Cookies necesarias Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
  • Cookies de estadística Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
  • Cookies de marketing Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes
Obesidad   Fundación para la Diabetes

La obesidad, la salud mental y los problemas de corazón están interrelacionados entre sí

Con motivo del Día Mundial de la Obesidad varias organizaciones invitan a reflexionar sobre cómo abordar el problema de la obesidad y su impacto sobre la salud mental y cardiovascular. Los expertos coinciden en que la obesidad es una enfermedad muy compleja que abarca múltiples factores.

Según los expertos de la La Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), la Asociación Nacional de Personas que viven con Obesidad (ANPO), y Novo Nordisk, la obesidad incrementa en un 30% el riesgo de desarrollar un trastorno de ansiedad , y que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en personas con obesidad.

Además que el aislamiento social y la soledad se relacionan con un 50% más de riesgo de enfermedad cardiovascular. Por lo que creen necesario un enfoque integral donde se contemple mente y cuerpo. En resumen, para realizar un tratamiento correcto de la enfermedad es imprescindible un enfoque integral donde se contemple mente y cuerpo.

Relación de la comida con el cerebro

La mitad de las personas que sufren sobrepeso, reconocen que una de las causas es lo que se denomina como alimentación emocional . Según el Doctor Albert Lecube, de la Junta directiva de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) y jefe de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Arnau de Vilanova (Lleida).

"A nivel cerebral, las personas con obesidad experimentan alteraciones en los mecanismos que regulan el hambre y la saciedad, con una mayor necesidad de ingesta para sentir satisfacción. Este fenómeno, ligado al hipotálamo y el hipocampo, está relacionado con la sensación de recompensa y desmiente el mito de que la obesidad es solo cuestión de 'fuerza de voluntad'".

Además reconoce que desde la infancia se construye una relación con la comida que puede desarrollar malos hábitos y asegura que "premiar a los niños con alimentos altamente calóricos puede generar patrones difíciles de romper en la adultez, mientras que fomentar hábitos saludables desde pequeños ayuda a desarrollar una mejor relación con la comida". La buena noticia es que con un abordaje multidisciplinar formado por psicólogos, médicos, nutricionistas y especialistas en actividad física las personas que sufren obesidad pueden mejorar y recuperar hábitos saludables.

Obesidad y corazón

En un documento que han presentado 'Obesidad, con corazón. Tú también formas parte de la solución' describen los diferentes perfiles psicológicos de los pacientes y aporta recomendaciones en el tratamiento para reducir su carga emocional.

Según el doctor Santos Solano, Psicólogo Sanitario y coordinador del Grupo de Trabajo de Psicología y Obesidad de SEEDO, "el objetivo es acercar la parte más humana y las variables psicológicas a la parte clínica y comprender cómo estos perfiles psicológicos pueden influir en el desarrollo y mantenimiento de la obesidad. Se trata de conocer cómo puede ser la historia de vida de una persona con obesidad para poder abordarla de la manera más efectiva."