Su privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos en el Sitio web, así como la elaboración de información estadística a través del análisis de sus hábitos de navegación. Al pulsar en Aceptar consiente expresamente el uso de todas las cookies. Si desea rechazarlas o adaptar su configuración, pulse en Configuración de cookies. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.

  • Cookies necesarias Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
  • Cookies de estadística Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
  • Cookies de marketing Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes
Obesidad   Fundación para la Diabetes

Cuando condicionas el peso de tus hijos: los dos riesgos que multiplican la obesidad infantil

 

  • La autora de 'Obesidad, la pandemia silenciosa' y profesora de la Universidad Rey Juan Carlos, Almudena García Carrasco, nos habla de la obesidad infantil y la obesidad genética y de sus causas..
  • Si los progenitores presentan obesidad, su descendencia tendrá entre 50-75% de probabilidades de heredarlo.
  • Baja el sobrepeso infantil, pero alarma la situación de los niños más vulnerables

La situación en España con respecto a la obesidad infantil ha mejorado desde la pandemia. Así lo aseguró el estudio ALADINO (Alimentación, Actividad física, Desarrollo infantil y Obesidad) que elabora el ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 que dirige a través de la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición). Este estudio empezó a realizarse en 2011 como parte de la iniciativa de Vigilancia de la Obesidad Infantil (COSI) que puso en marcha la oficina europea de la OMS (Organización Mundial de la Salud)- ¿Su objetivo? Conocer la prevalencia del sobrepeso y la obesidad infantil en la sociedad, concretamente en escolares entre 6 y 9 años, así como analizar la evolución de estos indicadores, y su asociación con factores socioeconómicos relativos al entorno escolar y familiar.

Los datos que pudimos conocer hace unos meses, correspondientes al año 2023, señalaban que el peso infantil había caído un 4,5% respecto a 2019, año en el que se publicó el último estudio ALADINO. En este sentido, se había conseguido una reducción del 3,1% en sobrepeso y del 1,4% en obesidad entre los niños y las niñas de 6 a 9 años, de forma que la tasa actual de exceso de peso en esta franja de edad se sitúa ahora en el 36,1% frente al 40,6% que alcanzó hace cinco años.

"Es buena noticia que mejore esta cifra en España, pero tenemos que trabajar para seguir progresando y, sobre todo, para trasladar esta mejora a las familias más vulnerables”, señaló el ministro Pablo Bustinduy. La cuestión es que estas tasas de sobrepeso y obesidad infantil apenas han descendido entre escolares que pertenecen a familias con ingresos brutos inferiores a 18.000 euros anuales. Tal y como se puede apreciar en los datos avanzados, los índices de sobrepeso y obesidad entre escolares que pertenecen a familias con rentas más bajas se mantienen estables desde 2011, cuando se hizo el primer estudio.

El factor socioeconómico no es lo único que influye, también lo hace la genética y los malos hábitos. Así lo asegura Almudena García Carrasco, Profesora Ayudante Doctora del Área de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Rey Juan Carlos y autora del libro 'Obesidad, la pandemia silenciosa' (Editorial Alienta) publicado en 2024, un libro en el que colabora con una veintena de expertos en campos tan variados como la medicina, la educación, la nutrición o la psicología que reflexionan para combatir esta patología y en el que profundiza en los porqués y en las consecuencias psicológicas y físicas de la obesidad.

"Los genes también contribuyen a la facilidad que tenemos para almacenar la grasa. Si los progenitores presentan obesidad por causas genéticas, su descendencia tendrá entre 50-75% de probabilidades de heredarlo. Si a una genética que favorece el incremento de peso le añadimos unos malos hábitos nutricionales y una baja actividad física, tendremos todas las papeletas para desarrollar obesidad. A esto, debemos sumarle la influencia de nuestro ambiente, donde podemos encontrar moléculas consideradas obesógenos. Sin embargo, este aspecto requiere más estudios ya que todavía no sabemos en qué porcentaje contribuye al desarrollo de obesidad", aclara.

 

 


Etiquetas:

obesidad infantil