Su privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos en el Sitio web, así como la elaboración de información estadística a través del análisis de sus hábitos de navegación. Al pulsar en Aceptar consiente expresamente el uso de todas las cookies. Si desea rechazarlas o adaptar su configuración, pulse en Configuración de cookies. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.

  • Cookies necesarias Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
  • Cookies de estadística Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
  • Cookies de marketing Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes
Obesidad   Fundación para la Diabetes

Cómo los ideales de belleza digitales afectan la alimentación y el bienestar emocional de niñas y adolescentes

Entre las alarmantes cifras de obesidad y el incremento de los trastornos de la conducta alimentaria, las niñas y jóvenes de hoy crecen en un mundo en el que los estereotipos de belleza mandan, y la salud física y mental está en riesgo. Cómo lograr el equilibrio, según especialistas.

La presión por alcanzar un cuerpo “perfecto” nunca fue tan abrumadora como en la era digital. Desde Instagram hasta TikTok, las redes sociales imponen estándares de belleza cada vez más exigentes, que afectan la percepción corporal de millones de niñas y adolescentes.

En el Día Internacional de la Mujer, Infobae habló con expertas en nutrición y salud mental, quienes advirtieron que la exposición constante a estos ideales inalcanzables está generando un preocupante aumento en la insatisfacción corporal, los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y la obesidad infantil.

“Las redes sociales pueden ejercer una presión significativa, promoviendo estereotipos de belleza que se asocian, de manera engañosa, con el éxito y la felicidad”, señaló para comenzar la médica integrante de los grupos de trabajo de Obesidad y de Cirugía Bariátrica de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) y directora de posgrados en la Universidad Favaloro Ana Cappelletti (MN 76523).

Su advertencia refleja una realidad alarmante: la obsesión por la imagen y la comparación en línea están afectando profundamente la salud mental y física de las nuevas generaciones.