Su privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos en el Sitio web, así como la elaboración de información estadística a través del análisis de sus hábitos de navegación. Al pulsar en Aceptar consiente expresamente el uso de todas las cookies. Si desea rechazarlas o adaptar su configuración, pulse en Configuración de cookies. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.

  • Cookies necesarias Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
  • Cookies de estadística Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
  • Cookies de marketing Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes
Obesidad   Fundación para la Diabetes

La diferencia de renta es lo que nos explica la disparidad de prevalencias en obesidad infantil

Así lo señala el presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Andrés Barragán, que plantea que los comedores escolares sean ‘aulas’ desde las que también impulsan una educación alimentaria y sanitaria.

El último informe Aladino (Vigilancia de la ALimentación, Actividad física, Desarrollo INfantil y Obesidad) publicado en 2023 mostró una reducción en la tasa de obesidad infantil en España, pasando del 40% en 2019 al 36% aquel año, pero era una cifra con dos lecturas: se reducía a nivel general, pero aumentaba la brecha en los niños con rentas bajas. Casi 1 de cada 2 menores con un nivel socioeconómico bajo (47%) presentaba algún grado de obesidad, mientras que en clases medias y altas este porcentaje es casi 20 puntos menor (29%).

“La diferencia de renta es lo que nos explica cuáles son esas distintas prevalencias de obesidad entre niños”, ha sentenciado este miércoles Andrés Barragán, presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), impulsora de dicho informe. El organismo público adscrito al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 trabaja en una serie de líneas para hacer frente a esta problemática. Y uno de los espacios principales que se ponen por bandera son los comedores escolares, desde donde combatir esas brechas socioeconómicas de forma efectiva.

“El 7% de los comedores en España no ofrecen pescado”, ha ilustrado Barragán. Más grave es, si cabe, que haya un 13% de comedores que no ofrecían agua en 2023, según los datos que maneja la Aesan. Algo que repercute especialmente en aquellos alumnos cuyas familias tienen rentas bajas y que suelen estar acuciadas por la falta de tiempo para llevar a cabo hábitos de vida saludables o para fomentar una correcta educación alimentaria entre los menores. Ahí es donde desde el Gobierno y los expertos se ve la oportunidad de incidir en los comedores escolares.

Los comedores, coinciden dos portavoces del Gobierno, son lugares idóneos para revertir la problemática de la obesidad infantil, transversal pero muy vinculada a cuestiones de renta

Ya hay acciones en marcha al respecto desde las instituciones. Con el Ministerio de Sanidad al frente de la estrategia elaborada en la anterior legislatura por el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil se dio un nuevo impulso a las estructuras ya tejidas por este organismo y se le añadió el enfoque en salud. El resultado es el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil (Penroi), desde el que la ministra, Mónica García, (que coordina la estrategia) ha apremiado a fortalecer “la atención primaria” ya que, entre otras consecuencias, hará que estas acciones y sensibilización sean más fáciles, ha observado la subdirectora adjunta de Promoción, Prevención y Equidad en Salud del Ministerio, María Terol.