Las redes sociales refuerzan la visión negativa hacia las personas obesas, destaca Instagram
Según un estudio de la UPV-EHU, a través de una encuesta a 850 personas, Instagram destaca con diferencia como la plataforma más tóxica hacia las personas con sobrepeso. El 80% considera que la mayor presión social para ajustarse a los estándares de belleza actuales recae en las mujeres.
Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Obesidad, que tiene lugar el 4 de marzo, el grupo de investigación MediaIker de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) ha elaborado un estudio centrado en una encuesta a 850 personas con el fin de conocer cuál es la percepción que tiene la población general sobre el reflejo en medios de comunicación y redes sociales de la obesidad, un problema creciente de salud pública a escala global.
Entre las principales conclusiones, se constata que la sociedad considera que las redes sociales transmiten una información negativa o muy negativa de la obesidad (69,6%), un porcentaje que se reduce al 57,3% en el caso de los medios de comunicación tradicionales. Dentro de las redes sociales, Instagram es la que, según el 60% de las personas encuestadas, refleja la imagen más negativa. Un dato muy superior a las siguientes plataformas, ya que TikTok es la segunda red social donde más discursos de odio relacionados con la obesidad identifican, con el 20,5%, seguida de Facebook (19%), YouTube (10,7%) y X (16,5%).
Los resultados permiten establecer una conexión entre esa percepción negativa y la relevancia que se da a la imagen corporal y a los estándares de belleza dominantes. Así, el 68% de las personas encuestadas considera que en redes sociales predomina el enfoque estético –de imagen corporal y estándares de belleza–, mientras que en los medios de comunicación este porcentaje se reduce al 60%.
Esta visión se refuerza con el dato de que el 90% está muy o bastante de acuerdo con que estas plataformas fomentan una mayor comparación entre los cuerpos y que el 82% cree que la publicidad en televisión y los medios de comunicación impresos promueven estándares de belleza poco realistas (82%). En concreto, casi el 80% de los encuestados piensa que la prensa rosa y los programas de entretenimiento tratan la obesidad de forma sensacionalista.
Mayor presión sobre las mujeres
Esa visión tiene además un marcado sesgo de género. El 80% de las personas que han participado en este estudio admite que la mayor presión social para ajustarse a los estándares de belleza actuales recae en las mujeres. Esta percepción se confirma con el hecho de que el número de mujeres que afirma sentirse frecuentemente presionada por la publicidad de productos de dietética o programas de ejercicio para perder peso prácticamente dobla al de los hombres (un 45% frente al 26%).
Esta imagen negativa que se transmite desde los medios de comunicación y redes sociales asociada a la obesidad lleva a una estigmatización hacia las personas gordas con denuncias públicas puntuales, como sucedió en diciembre de 2023 con el fallecimiento de la actriz Itziar Castro en 2023 y la reciente polémica con la elección de la cómica Lalachús para la retransmisión de las campanadas de Nochevieja en TVE.
Ese rechazo, denominado gordofobia, está cada vez más presente en los medios de comunicación. De hecho, el 82,7% de los encuestados dice haber escuchado o visto este término alguna vez (un 30,9% a través de las redes sociales, un 17% a través de los medios de comunicación y un 40% por ambos canales).