Su privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos en el Sitio web, así como la elaboración de información estadística a través del análisis de sus hábitos de navegación. Al pulsar en Aceptar consiente expresamente el uso de todas las cookies. Si desea rechazarlas o adaptar su configuración, pulse en Configuración de cookies. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.

  • Cookies necesarias Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
  • Cookies de estadística Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
  • Cookies de marketing Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes
Obesidad   Fundación para la Diabetes

Obesidad en España 2025: del lenguaje estigmatizante a la innovación en investigación y los nuevos tratamientos, pasando por la prevención

La obesidad, que está presente en aproximadamente 1 de cada 5 adultos y 1 de cada 10 niños/adolescentes en España, es actualmente una enfermedad infradiagnosticada y minusvalorada por la sociedad, así como por gran parte de los profesionales sanitarios. En muchos casos, esto se debe a la asunción generalizada de ideas y mitos erróneos en torno a este problema de salud, una enfermedad crónica y multifactorial capaz de ocasionar y desencadenar más de 200 patologías clínicas, que comporta consecuencias negativas a nivel laboral y social, y que, además, reduce significativamente la esperanza de vida.

De ahí la importancia de una adecuada transmisión de conocimientos y realidades en torno a esta enfermedad, donde resulta esencial la correcta formación de los periodistas. Este es el objetivo principal de la I Jornada de ‘Periodismo y Obesidad’, un seminario de prensa organizado por la SEEDO con la colaboración de Lilly y Novo Nordisk, que reúne en Cuenca a profesionales de la comunicación de medios de referencia de España y a expertos en obesidad. El fin es revisar tanto los retos como las oportunidades que se abren actualmente en la prevención y manejo de la obesidad, así como tratar de mejorar la comunicación en este ámbito.

La importancia del lenguaje

Los medios de comunicación juegan un papel clave en la percepción de los ciudadanos sobre la obesidad, su prevalencia y su tratamiento. En algunas ocasiones, se publica información incorrecta y/o que incluye un lenguaje inapropiado, lo que no sólo puede arrojar una visión errónea sobre la obesidad, sino que también puede perpetuar o incrementar el estigma social que acarrea esta enfermedad.

“La forma en la que se presenta la información sobre la obesidad puede tener un impacto significativo en la percepción pública de esta enfermedad y en la forma que son percibidas y tratadas las personas que la padecen”, aseguran los doctores María del Mar Malagón y Diego Bellido, presidenta actual y presidente electo de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO). En este sentido, y según se expone en una reciente guía publicada por la SEEDO, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), “los medios de comunicación tienen la oportunidad de desempeñar un papel positivo en cómo se aborda y percibe la obesidad. Al presentar información precisa, equilibrada y respetuosa pueden contribuir a cambiar las percepciones y reducir el estigma asociado con esta enfermedad”.

Entre otras recomendaciones generales, los expertos aconsejan: – Emplear un lenguaje apropiado y coherente, priorizando a las personas sobre su enfermedad; – Lanzar un mensaje correcto, de forma que se identifique la obesidad con una enfermedad crónica yno con un problema estético; – Usar imágenes adecuadas, de forma que se muestre a las personas con obesidad como tales, como personas, no como “objetos” definidos por la enfermedad; – Mantener el rigor clínico.