Su privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos en el Sitio web, así como la elaboración de información estadística a través del análisis de sus hábitos de navegación. Al pulsar en Aceptar consiente expresamente el uso de todas las cookies. Si desea rechazarlas o adaptar su configuración, pulse en Configuración de cookies. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.

  • Cookies necesarias Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
  • Cookies de estadística Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
  • Cookies de marketing Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes
Obesidad   Fundación para la Diabetes

La Seedo crea un grupo de trabajo para mejorar la comunicación en obesidad y combatir el estigma social

La Sociedad Española de Obesidad (Seedo) ha anunciado la creación de un grupo de trabajo de Comunicación en Obesidad, una iniciativa que reúne a expertos en obesidad y profesionales de la información en salud. El objetivo es mejorar la divulgación de esta enfermedad crónica, promoviendo un enfoque accesible, riguroso y alejado de estigmas. Este anuncio se ha realizado en el marco de la I Jornada de ‘Periodismo y Obesidad’, celebrada en Cuenca con la colaboración de Lilly y Novo Nordisk.

Según los Dres. María del Mar Malagón y Diego Bellido, presidenta y presidente electo de Seedo, los medios de comunicación tienen un papel crucial en la percepción pública de la obesidad y en cómo son tratadas las personas que la padecen. En una guía publicada recientemente junto a la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Seedo destaca que la difusión de información precisa y respetuosa puede contribuir a reducir el estigma social asociado a esta enfermedad.

El grupo de trabajo liderado por Javier Butragueño, vocal de la Junta Directiva de Seedo, busca acercar el conocimiento científico sobre la obesidad a la población. “Es crucial emplear un lenguaje común, imágenes no estigmatizantes y transmitir los últimos avances de forma clara y profesional”, subrayó Butragueño.

La obesidad: una enfermedad heterogénea

La obesidad no es una única enfermedad, sino un conjunto de patologías heterogéneas con diversas causas y manifestaciones. La Dra. Andreea Ciudin, coordinadora de la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad en el Hospital Universitario Vall de Hebrón, señaló que el Índice de Masa Corporal (IMC) no es suficiente para diagnosticarla. “La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por disfunción del tejido adiposo y no por número de kilos”, explicó.

Los factores que contribuyen a la obesidad incluyen aspectos genéticos, biológicos, psicológicos y sociales. Cada persona con obesidad presenta un fenotipo diferente, lo que exige tratamientos personalizados y un abordaje integral. Este cambio de paradigma abandona la estrategia de “talla única” para enfocarse en la medicina de precisión.

Dr. Cristóbal Morales: “España lidera el desarrollo de ensayos clínicos en obesidad en Europa”

En los últimos meses, los avances farmacológicos han revolucionado el tratamiento de la obesidad. Fármacos como la semaglutida y la tirzepatida han demostrado resultados prometedores en estudios clínicos. Según el Dr. Cristóbal Morales, responsable de la Unidad de Salud Metabólica del Hospital Vithas Sevilla, “España lidera el desarrollo de ensayos clínicos en obesidad en Europa”. Los proyectos cuentan con 14 moléculas en fases avanzadas de investigación.


Etiquetas:

obesidad seedo