Su privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies propias y de terceros que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos en el Sitio web, así como la elaboración de información estadística a través del análisis de sus hábitos de navegación. Al pulsar en Aceptar consiente expresamente el uso de todas las cookies. Si desea rechazarlas o adaptar su configuración, pulse en Configuración de cookies. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.

  • Cookies necesarias Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
  • Cookies de estadística Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
  • Cookies de marketing Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes
Obesidad   Fundación para la Diabetes

Los expertos advierten que el índice de masa corporal ya no es el indicador para medir la obesidad

La acumulación de grasa abdominal se asocia a un mayor riesgo de desarrollar complicaciones cardiometabólicas y es un factor más determinante del desarrollo de enfermedades que el IMC.

Dicen los médicos que ha llegado el momento de "reescribir la narrativa sobre la obesidad". El índice de masa corporal (IMC), advierten, ya no refleja ni la distribución ni la funcionalidad del tejido adiposo, dos factores que son fundamentales en el diagnóstico de la enfermedad y en el desarrollo de las comorbilidades. Además, no permite establecer la masa muscular, que es fundamental no solo para la movilidad, sino también para el mantenimiento del metabolismo y la salud en general. En definitiva, recuerdan, no es una medida de salud.

La Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), que acaba de celebrar en Cuenca un seminario de prensa con la colaboración de Lilly y Novo Nordisk, ha hecho público el documento 'MetaObesidad 2025', un decálogo de posicionamiento sobre el abordaje actual de la enfermedad.

Explican que en los últimos meses se han publicado varios estudios científicos "altamente relevantes" en el ámbito de la obesidad. Todos coinciden en enfatizar que se trata de una enfermedad crónica, multifactorial y recurrente que supone un riesgo para la salud física y mental de las personas que la padecen y que es, además, la causa de otras dolencias crónicas graves.