Una reconstrucción sutil de la obesidad
stá presente en aproximadamente uno de cada cinco adultos y uno de cada diez niños/adolescentes en España. La I Jornada de Periodismo y Obesidad, un seminario de prensa organizado por la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) con la colaboración de Lilly y Novo Nordisk, reunió en Cuenca este viernes y sábado a profesionales de la comunicación de medios de referencia de España y a expertos en obesidad. El endocrino Albert Lecube reconoció que hay veces que hay dificultades en el lenguaje. La idea es aprender a transmitir bien el mensaje, cómo debe hablarse de la obesidad correctamente, de una manera que sea capaz de captar la atención.
La farmacéutica Marián García, conocida como Boticaria García, pidió a los presentes definir la obesidad en un titular. Las respuestas, entre otras, fueron: La pandemia del siglo XXI, la raíz de todos los males, mucho más que una enfermedad o la enfermedad de las enfermedades. La palabra enfermedad fue la más repetida.
"Hasta hace poco la obesidad no era algo de interés en prensa", comentó María del Mar Malagón, presidenta de SEEDO. Detalló en qué consiste el trabajo de su organización. Son 1.020 socios, que son profesionales sanitarios de diferentes ámbitos. Es decir, es una sociedad multidisciplinar que refleja el carácter multifactorial de la obesidad. Remarcó que "hay muchas causas y muchas consecuencias". Más del 60 % de los hombres y casi el 50 % de las mujeres tienen exceso de peso. 7,5 millones de personas adultas en España tienen obesidad en nuestro país. Y hay casi un millón de niños afectados por esta enfermedad. Lamentó que la mayoría de los tratamientos no están cubiertos. "Lo que hay que cambiar es la narrativa actual de la enfermedad", sostuvo.
Diego Bellido, presidente electo de SEEDO, adelantó que han desarrollado un decálogo de intenciones de cómo perciben la obesidad. Dejó claro que "la obesidad es siempre una enfermedad".
Los comunicadores transmiten "poniendo la cara". Es decir, con el yo. García insistió en que es importante "la transparencia" para comunicar sobre la obesidad. Se necesita "más que nunca", porque "el lado oscuro" tiene mucha influencia. Remarcó que ella habla de temas basados en la ciencia y mostró noticias en las que aparece ella con mensajes que no ha dado. Comentó que le gusta mucho el concepto de las vidrieras de la catedral y la abstracción de Cuenca. Pensó que hay que quitar prejuicios a la hora de comunicar. Hay muchas maneras de hacer abstracciones. Zóbel convenció a sus colegas pintores de la época que valían tanto como las vanguardias europeas. Montó el museo de artes abstracto y tuvo mucho éxito. "Cuando comunicamos, tenemos que pensar en los más vulnerables, los que vienen y los mayores", dijo.